A lo largo de la historia, las mujeres escritoras han enfrentado innumerables desafíos en un mundo tradicionalmente masculino. Han tenido que luchar por ser escuchadas, por encontrar espacio para sus voces y, a menudo, por poder vivir de su arte. A pesar de todo esto, muchas han logrado trascender, dejar una huella en la literatura y transformar las historias que contamos con varios libros inspiradores escritos por mujeres.
Desde la lucha por la igualdad en la industria editorial hasta la resistencia ante el rechazo, las escritoras han sabido abrir caminos, creando obras que enriquecen el panorama literario y cambian la forma en que entendemos nuestra historia, nuestra identidad y nuestras luchas cotidianas.
Hoy en día, las mujeres siguen enfrentando obstáculos, pero también están protagonizando una nueva era literaria, en la que las voces femeninas no solo se oyen más fuerte, sino que se han ganado un lugar de respeto y admiración en todo el mundo. Nos invitan a mirar más allá de las convenciones, a cuestionar los roles tradicionales y a explorar las diversas formas en que las mujeres construyen su realidad.
Teniendo toda esta lucha en cuenta, me gustaría sugerir que prepares tu lista de lecturas para el 2025, con la idea de leer un libro al mes. No te preocupes si algunos de estos libros ya los has leído, he incluido tres recomendaciones adicionales para asegurarte de que tu viaje literario esté lleno de inspiración y nuevas perspectivas.
Y recuerda, más que las palabras, se trata de reflexionar y encontrar en cada página tu propia realidad, ya sea que estés totalmente de acuerdo o todo lo contrario.
Me falta una teta – Raquel Haro
Este libro tiene algo tan cercano, tan humano, que me llegó al alma. Raquel Haro nos cuenta, con una honestidad brutal, su experiencia luchando contra el cáncer de mama. Habla de la pérdida, de la fragilidad, pero también de la fuerza, de cómo aprender a abrazar nuestras cicatrices, tanto las físicas como las emocionales.
Lo que más me tocó de este libro es la mezcla de humor y reflexión. En un tema tan doloroso, Haro logra darle una vuelta que lo hace más llevadero, casi terapéutico.
En la vida, todas enfrentamos momentos difíciles. «Me falta una teta» es un recordatorio de que no estamos solas en nuestras luchas, de que la vulnerabilidad también es poder.
La desconocida – Rosa Montero
Este libro de Rosa Montero es un viaje profundo al misterio de la identidad y la memoria. La protagonista busca en su pasado, intenta comprender quién es realmente a medida que las piezas de su vida se revelan.
Lo que me cautivó de este libro es la forma en que Montero aborda temas tan complejos como la amnesia, los secretos y el propio ser. En cada página, se va destapando una parte de la historia, pero también una reflexión sobre cómo nos entendemos a nosotras mismas. A veces no necesitamos respuestas, sino el coraje de enfrentarnos a las preguntas más profundas sobre quiénes somos.
«La desconocida» me hizo pensar en todo lo que guardamos en nuestro interior y en lo que dejamos ir sin saberlo.
El murmullo del agua – María Belmonte
Este libro es un canto al agua como símbolo de vida, de renacimiento y de resistencia. A través de las historias entrelazadas de diversas personas y culturas, Belmonte nos invita a adentrarnos en las aguas del pasado, del dolor y de la esperanza.
Lo que más me impactó de esta obra es cómo utiliza el agua para hablar de lo que nos une como seres humanos: la memoria, la lucha y el amor. Me encantó la manera en que el agua, tan aparentemente simple y cotidiana, se convierte en un personaje más, un reflejo de todo lo que necesitamos para sanar. Me hizo reflexionar en la importancia de escuchar lo que nos rodea, incluso en el silencio.
Persépolis – Marjane Satrapi
No puedo dejar de recomendar «Persépolis». Marjane Satrapi logra algo único al combinar la autobiografía con el cómic, creando una obra que es tan visual como emocional.
Esta historia sobre su niñez en Irán, durante la Revolución Islámica, me tocó profundamente. A través de los ojos de una niña, vemos el impacto de la política, la guerra y la represión, pero también la resiliencia de una mujer que no pierde su voz.
Marjane me enseñó que nuestras historias, aunque sean de dolor, siempre llevan consigo una chispa de resistencia y esperanza. Nos recuerda que la lucha por la libertad no es solo algo político, sino algo profundamente personal.
Breve historia de las españolas – Ángela Vallvey
Si hay un libro que te hará replantearte la historia que conocemos de las mujeres en España, es éste. Ángela Vallvey logra resumir de manera brillante la evolución de las mujeres a lo largo de los siglos, desde las heroínas olvidadas hasta las figuras emblemáticas que cambiaron el curso de la historia.
Me sorprendió mucho cómo nosotras, las mujeres, hemos sido tantas veces invisibilizadas, pero también lo fácil que es olvidarnos de nuestras propias conquistas.
Este libro es un recordatorio de que nuestras voces han sido siempre importantes, aunque a menudo las hayamos tenido que silenciar. Es una invitación a recuperar la memoria y a reivindicar lo que hemos hecho, aunque la historia oficial no siempre lo reconozca.
El don de arder – Ima Sanchis
Este libro es un canto a la resistencia femenina. Ima Sanchis recoge historias de mujeres que, ante la adversidad, han sabido encontrar su camino. Son relatos de fuerza, coraje y determinación, de mujeres que, aunque el mundo les diga que no pueden, siguen adelante. Me hizo sentir tan empoderada al leerlo, como si, al igual que ellas, yo también pudiera enfrentar cualquier reto.
Este libro es para todas las que alguna vez hemos sentido que el fuego se apaga dentro de nosotras. «El don de arder» me recordó que no importa cuántas veces nos caigamos, siempre podemos volver a levantarnos más fuertes.
Matrioskas – Marta Carnicero
Matrioskas es una novela sobre la guerra, el exilio y la identidad femenina que me hizo reflexionar profundamente sobre la experiencia de las mujeres en contextos de conflicto, algo que tengo presente a diario al pasar varios meses en una zona que, hace mucho, fue campo de batalla en las 2 guerras mundiales (y también entre cada una de ellas por su posición estratégica en la frontera entre Francia y Alemania).
A través de historias entrelazadas, la autora nos muestra cómo las mujeres se ven forzadas a reconstruirse una y otra vez, como las muñecas rusas que dan nombre al libro.
Me hizo pensar en todas las veces que las mujeres nos vemos obligadas a renacer de nuestras propias cenizas como aves Fénix.
Un amor español – Luna Miguel
Luna Miguel es una de mis escritoras favoritas, y en este libro se muestra como una exploradora del amor y el deseo. Es un libro de poesía cargado de sensaciones, emociones y reflexiones sobre la libertad, el deseo y el desamor. Lo que más me atrapó fue la intensidad de sus versos, esa manera tan cruda y real de hablar del amor en todas sus formas. El amor no siempre tiene que ser perfecto para ser valioso.
Querido Capullo – Virginie Despentes
Debo admitir que este libro entró en mi lista porque me gustó su título.
Virginie Despentes es una escritora que no tiene miedo de desafiar las normas y ofrece una reflexión brutal sobre el feminismo, la sexualidad y el poder, con un estilo directo y sin adornos. A través de cartas, la autora se enfrenta a los estereotipos sobre las mujeres y muestra cómo nosotras también somos dueñas de nuestra sexualidad y nuestra lucha.
Pequeñas labores – Rivka Galchen
«Pequeñas labores» nos presenta la maternidad desde una perspectiva muy sincera y nada idealizada. A través de una serie de relatos breves, Galchen muestra los momentos de dulzura, pero también los de duda, agotamiento y las pequeñas tensiones que acompañan el ser madre. El libro no busca ofrecer respuestas definitivas sobre la maternidad, sino más bien una mirada profunda sobre los sentimientos que emergen con la llegada de un hijo.
Aunque mi maternidad está a punto de alcanzar la mayoría de edad,al leer este libro, me sorprendió lo liberador que fue ver reflejada mi propia incertidumbre y cansancio de entonces en las páginas del libro, ya que muchas veces se nos presenta la maternidad como un concepto idealizado. La forma en que Galchen mezcla humor y vulnerabilidad hizo que, en lugar de sentirme sola en mis dudas, me sintiera conectada con todas las madres que pasan por situaciones similares. Es un libro que invita a ser honesta sobre lo que realmente significa ser madre, sin filtros. Desde luego, un libro a no dejar de leer.
La librería en la colina – Alba Donati
«La librería en la colina» es la historia de una mujer que, tras un proceso de reinvención personal, decide abrir una librería en un pequeño pueblo italiano. Inspirada por su propio deseo de escapar del bullicio de la ciudad, la autora nos presenta a una protagonista que, con mucho esfuerzo y a través de una campaña de crowdfunding, logra materializar su sueño de crear un espacio dedicado a la literatura.
Este libro me resonó profundamente porque no solo habla de la pasión por los libros, sino también sobre la valentía de seguir nuestros sueños, incluso cuando parecen inalcanzables. Al final, es la historia de tantas mujeres que deciden dar un giro a sus vidas y empezar a vivirlas realmente.
Maternidad – Sheila Heti
Este libro, tal como el de “Pequeñas labores” que ya hablé antes, es un libro que explora una de las decisiones más personales y complejas que puede tomar una mujer: ser madre o no serlo. Sheila Heti aborda con valentía y sinceridad los pensamientos, miedos y deseos que acompañan la duda sobre la maternidad. La autora utiliza un formato casi filosófico, en el que la protagonista se enfrenta a sus propios dilemas existenciales mientras reflexiona sobre la naturaleza del tiempo, la vida, el trabajo y la identidad.
Este libro me impactó de una forma muy profunda. La escritora no ofrece una respuesta ni un juicio, sino que nos invita a pensar en las diferentes formas en que las mujeres se relacionan con la idea de ser madres, y cómo esas decisiones son tan diversas como las mujeres mismas. Es un libro valiente, que desafía las normas sociales y que, al mismo tiempo, ayuda a ver que no hay una única manera de vivir nuestra vida, ni una respuesta «correcta» a la pregunta de si ser madre o no. Me hubiera encantado leerlo hace casi dos décadas, cuando luché conmigo misma y con mis dudas y preguntas.
La librería de los finales felices – Cristina López Barrio
Novela que mezcla magia y realismo, situada en un pequeño pueblo donde una librería especial tiene la capacidad de cambiar las vidas de las personas.
Este libro me dejó una sensación de ternura y esperanza. La idea de una librería que tiene el poder de ayudar a las personas a encontrar su propósito me pareció tan reconfortante y mágica y me recordó cómo, a veces, un libro puede cambiar nuestra vida, darnos la respuesta que necesitamos o simplemente darnos consuelo. Es un homenaje a la literatura como un refugio emocional y un recordatorio de que nunca es tarde para encontrar un final feliz, incluso en las circunstancias más complejas. Me hizo pensar en otro libro, “La princesa que creía en los cuentos de hada”, también de una gran escritora, que desde hace años recomiendo a las mujeres que acuden a mis sesiones de asesoramiento.
Los años – Annie Ernaux
Este es un proyecto literario único, una especie de crónica personal y social que repasa las vivencias de la autora a lo largo de varias décadas. Annie Ernaux no solo narra su vida, sino que la conecta con el contexto social y político de Francia, reflejando cómo los cambios en la sociedad han influido en su propia evolución.
Es un libro que te llevará a reflexionar en la importancia de la memoria colectiva y cómo nuestras experiencias individuales están conectadas con los cambios más amplios de la sociedad. Me sentí profundamente identificada con la autora, en su lucha por recordar y dar forma a su vida dentro de una sociedad que cambia constantemente.
Cómo hacer que te pasen cosas buenas – Marian Rojas Estapé
Marian Rojas Estapé nos propone un enfoque práctico y accesible para entender cómo nuestras emociones y pensamientos pueden influir en nuestra vida. A lo largo del libro encontramos herramientas para gestionar el estrés, las emociones negativas y para atraer pensamientos positivos.
Quizás no sea un libro como los demás que recomiendo en esta lista pero a veces necesitamos una guía que nos ayude a ver el lado positivo de las cosas. Este libro me recordó que, aunque las circunstancias no siempre son fáciles, nuestra actitud ante ellas puede marcar la diferencia.
En resumen…
La literatura escrita por mujeres ha sido históricamente una travesía de resistencia, desafío y, sobre todo, empoderamiento. A día de hoy, las mujeres escritoras siguen luchando por la visibilidad en un panorama literario que continúa siendo desigual en cuanto a representación y reconocimiento. A pesar de estas luchas, la creación literaria femenina ha sido y sigue siendo un motor de cambio, desafiando las normas sociales y dando una perspectiva única sobre el mundo y las experiencias humanas. Es por eso que es tan importante seguir celebrando y apoyando las voces femeninas en la literatura.
Como mujeres modernas, muchas veces nos encontramos con un sinfín de responsabilidades: familiares, laborales, personales. Sin embargo, encontrar tiempo para sumergirse en una buena lectura puede ser un refugio esencial para nuestra salud mental y bienestar.
Por eso, te propongo un desafío para el 2025: ¡un libro al mes!
Estaré atenta a los comentarios y tu opinión sobre cada uno de estos (u otros) libros.